viernes, 21 de marzo de 2014

UNIPAC - Iván Illich

Navarrete Romo Citlalli Alejandra
Reporte 7, Tema: Iván Illich.
28  de febrero del 2014
Ø  Trabajador incansable, políglota, cosmopolita, sus ideas, ya fueran sobre la Iglesia y sus cambios, la cultura y la educación, la medicina o el transporte en las sociedades modernas, generaron controversias que acabaron transformándolo en uno de los personajes de su época. De hecho, para los educadores, Illich es el padre de la educación desescolarizada, el autor que condena de manera irreductible[1] el sistema escolar y las escuelas caracterizándolas como una de las múltiples instituciones públicas que ejercen funciones anacrónicas[2] que no se ajustan a la velocidad de los cambios y sólo sirven para dar estabilidad y proteger la estructura de la sociedad que las produjo. Ex sacerdote, Iván Illich, nacido en Viena el año l926, estudió en las Escuelas Pías desde 1931 a 1941. Illich insistía en que la esencia del programa consistía en desarrollar la habilidad de percibir el significado de las cosas en la gente proveniente de culturas diversas.        Pág. 1
Ø  Al mismo tiempo, como una forma de continuar profundizando en el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones interculturales, Illich fundó, en 1961, el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) en la ciudad de Cuernavaca, México. A la larga, sin embargo, acabó transformándose en un centro para- académico donde, además, se ponían en práctica las ideas de Illich sobre la educación desescolarizada. Desde el año de su creación hasta mediados de los 70, el CIDOC fue un lugar de encuentro para muchos intelectuales americanos y latinoamericanos dedicados a la reflexión sobre la educación y la cultura. Allí se impartían cursos de español y se organizaban talleres sobre temas sociales y políticos. Ocupados en la búsqueda de oportunidades educativas para transformar cada momento de la vida en un momento de aprendizaje, generalmente al margen del aparato escolar. Sus opiniones acerca de la necesidad de liberar a la Iglesia de la burocracia y de la desescolarización de la sociedad pronto hicieron del CIDOC un centro de controversia eclesiástica, por lo que Illich secularizó[3] el Centro en l968 y abandonó su carrera sacerdotal en l969. Posteriormente cambia de perspectiva, pasando del análisis de los efectos de la escolarización sobre la sociedad al de los problemas institucionales en las sociedades modernas. Illich formula una violenta crítica a la escuela pública por su centralización, su burocracia interna, su rigidez y, sobre todo, por las desigualdades que encubre. Más tarde, estas ideas iniciales serán elaboradas con mayor profundidad y publicadas en el libro titulado En América Latina, ¿para qué sirve la escuela? (1973).         Pág.2
Ø  El propio Illich consigna esto cuando señala, en la introducción de La educación desescolarizada, que debe a Everett Reimer el interés que tiene por la educación pública agregando que, “hasta el día de 1958 en que nos conocimos en Puerto Rico, jamás había puesto en duda el valor de hacer obligatoria la escuela para todos. Conjuntamente hemos llegado a percatarnos que, para la mayoría de los seres humanos, el derecho a aprender se ve restringido por la obligación de asistir a la escuela”. Illich sostiene que la escuela enseña que el resultado de la asistencia es un aprendizaje valioso, que el valor del aprendizaje aumenta con la cantidad de información de entrada y que este valor puede medirse y documentarse mediante grados y diplomas. Que la mayor parte del aprendizaje no es consecuencia de la instrucción, sino el resultado de una participación de los educandos en el contexto de un entorno significativo y, sin embargo, la escuela les hace identificar su desarrollo cognitivo personal con una programación y manipulación complicadas. Pág. 3
Ø  Al hablar de consumo, Illich habla también de producción y crecimiento. Y relaciona estos factores con la carrera por las calificaciones, los diplomas y los certificados, ya que cuanto mayor es la proporción de calificaciones educativas, mayores son las posibilidades de acceder a mejores ocupaciones en el mercado laboral. Se enseña a los estudiantes-alumnos a ajustar sus deseos a los valores comercializables sin que, en este circuito de progreso eterno, pueda conducir jamás a la madurez. Illich concluye señalando que la escuela no es la única institución moderna cuya finalidad primaria es moldear la visión de la realidad en el hombre. “La escolaridad, la producción del saber, el marketing del saber, que es lo que constituye la escuela, lleva a la sociedad a la trampa de pensar que el saber es higiénico, blanco, respetable, desorodificado, producido por las cabezas humanas y acumulado como stock. A mí me interesa mucho más analizar cuál es el impacto oculto de la estructura escolar sobre una sociedad; y este impacto veo que es igual o tiende a ser igual, para ser más precisos. No importa la estructura del currículum explícito, no importa si la escuela es pública, si existe en un Estado de monopolio de escuela pública, o en un Estado en el que se tolera o hasta se fomentan las escuelas privadas.        Pág.4
Ø  En los dos últimos escritos el autor plantea que, así como la escuela “deseduca”, la medicina institucionalizada ha llegado a constituirse en un grave problema para la salud. En la convivencialidad, propone una teoría acerca de los límites de crecimiento de las sociedades industrializadas y plantea una nueva posibilidad de organización de las mismas a las que se llega, a través de un nuevo concepto del trabajo y una “desprofesionalización” de las relaciones sociales en las cuales la educación y la escuela no se encuentran ausentes. Y agrega, “convivencial es la sociedad en que el hombre controla la herramienta”. Lo que Illich propone es la existencia de un equilibrio entre aquellas instituciones que generan demandas que pueden ser satisfechas por ellas mismas y las instituciones que apuntan a satisfacer el desarrollo y la realización de las personas. . En toda sociedad hay dos formas de realizar fines específicos, como la locomoción, la comunicación entre la gente, la salud, el aprendizaje. Uno, que llamo autónomo, y otro, que llamo heterónomo. En el modo autónomo, yo me muevo. En el heterónomo, se me encierra en un asiento para transportarme. En el modo autónomo, yo me curo y tú me asistes en mi parálisis y yo te asisto en tu parto.         Pág. 5
Ø  Es importante destacar que Illich no ataca un sistema o un régimen político determinado, sino el modo de producción industrial y las consecuencias que éste acarrea para la humanidad. . A todos preocupa por igual la calidad y pertinencia de los aprendizajes adquiridos dentro o fuera del aparato escolar y para nadie es un misterio que escuela y educación están lejos de haberse adaptado a la velocidad de los cambios científicos y tecnológicos, así como a las necesidades más inmediatas de las personas que requieren de ella para desenvolverse en el mundo actual. De hecho, la búsqueda de soluciones a estos problemas ya no está sólo en manos de los países desarrollados y en esto Illich tenía mucho de razón. Pág.6
Ø  Lo que en este caso preocupa a Illich, como a otros educadores de la época, no es la práctica pedagógica en sí, sino el impacto de la escolarización sobre la sociedad y la forma de promover una educación que “se pregunte en qué condiciones puede florecer la curiosidad de las personas”. A este interrogante responde argumentando que un buen sistema educacional debería tener tres objetivos. El primero, proporcionar a todos aquellos que lo deseen el acceso a recursos educacionales disponibles en cualquier momento de sus vidas. Segundo, dotar a todos los que quieran compartir lo que saben del poder de encontrar a quienes quieran aprender de ellos y, tercero, dar a todo aquel que quiera presentar al público un tema de debate la oportunidad de dar a conocer sus argumentos. Recursos necesarios para el aprendizaje efectivo: A la primera la denomina “servicios de referencia de objetos educativos”. Entre algunos ejemplos menciona las bibliotecas, laboratorios y salas de exposición como museos y teatros. A la segunda la denomina “catastro de actividades” y es la que permitiría a las personas establecer una lista de sus habilidades y competencias. Como tercera trama, Illich propone el “servicio de búsqueda al compañero”, entendida como una red de comunicaciones que permita a las personas describir la actividad de aprendizaje a la que desea dedicarse para así hallar un compañero junto al cual iniciar su desarrollo. Por último, Illich propone una cuarta trama a la que denomina “servicios de referencia respecto de educadores independientes” y que consiste en un catálogo que indique las direcciones y descripciones, hechas por ellos mismos, de profesionales, para profesionales e independientes, juntamente con las condiciones de acceso a sus servicios.      Pág.7
Ø  Por otra parte, en sus escritos, Illich trabajó básicamente sobre intuiciones, sin que haya mayores referencias a la experiencia acumulada en el campo de las teorías socioeducativas o del aprendizaje. Su crítica surge y se desarrolla en un vacío teórico, lo que puede explicar la poca validez que se atribuye a su concepción y a su propuesta educativa en la actualidad. Esto no obsta, sin embargo, para reconocer que Illich fue uno de los pensadores de la educación que contribuyó a dinamizar el debate educativo de los años 60 y sentó precedentes para pensar una escuela más atenta a las necesidades de su entorno, a la realidad de sus alumnos y al aprendizaje efectivo de contenidos educativos relevantes para la vida en sociedad.

Conclusión:
Padre de la educación desescolarizada, se refiere a la creencia de que las escuelas y otras instituciones de enseñanza son incapaces de proporcionar la mejor educación posible para algunas o la mayoría de las personas. Esto se basa en la creencia de que la mayoría de las personas aprenden mejor por sí mismos, fuera de un entorno institucional, a un ritmo más auto determinada. Desgraciadamente la educación está manipulada, formando mentes que interrumpen la creatividad formándonos así para ser empleados y no empleadores. Lo que si veo es que debe haber una gran disciplina en el hogar y un enfoque real en los estudios. Indica que hay personas autónomas, personas independientes, que trabajan por su propia cuenta; por otro lado menciona el heterónomo, estas personas están sujetas a un poder externo o ajeno que impide el desarrollo de su voluntad y naturaleza. Illich creo que trataba de buscarle el objetivo a la educación, y buscaba la manera de que fuera más completa, con recursos como las bibliotecas, los talleres, entre otras cosas. Se habla del aprendizaje y vemos de varias perspectivas, la primera en la escuela como mide a basa de diplomas, etc. Pero nos marca que el aprendizaje no necesita manipulación de terceras personas, ya que este lo obtenemos mediante el entorno. Para el los valores que funde la escuela se pueden medir, por otro lado el desarrollo personal, no es medible con base a los patrones; las personas que permiten ser medidas, al final siguen ese mismo patrón. Cuando eres o tienes más preparación puedes tener acceso a posibilidades mejores que los que tienen menos calificaciones que tú, esto se asocia con la producción que para Illich era un mito de las sociedades consumidoras. Creo que para Illich, la escuela era el principal factor en donde al alumno se le obligaba a sobresalir ya que es el único medio para lograr tener puestos importantes, esto sin dejar de un lado el entorno familiar, social, los medios de comunicación, etc.  



[1] Que no es susceptible de ser reducido o de llevarse al lugar que antes ocupaba.
[2] Que está en desacuerdo con la época presente o que no corresponde a la época en que se sitúa.
[3] Autorizar [a un religioso] para que viva fuera de la clausura.

UNIPAC - José Martí

Navarrete Romo Citlalli Alejandra
Reporte 6, Tema: José Martí.
21  de febrero del 2014





Ø  Según el mismo lo dijo, al dirigirse a los destinatarios de la publicitación, escrita “para que los niños americanos sepan cómo se vivía y como se vive hoy en América y en las demás tierras; y como se hacen tantas cosas de cristal y de hierro y las máquina de vapor y los puentes colgantes en a luz eléctrica; para que cuando un niño vea una piedra de color sepa por qué tiene colores la piedra. Les hablaremos de todo lo que se hace en los talleres donde suceden cosas más raras e interesantes que en los cuentos de magia y son magia de verdad, más linda que la otra. Para los niños trabajamos porque son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo. Luchando por su patria, en la batalla de la Boca de Dos Ríos, murió el 19 de mayo de 1895. Una muerte casi voluntaria y creadora, tal cual siempre lo había deseado: “como un bueno; de cara al sol”. Pág. 2
Ø  “Educar es dar al hombre las llaves del mundo, que son la Independencia y el amor, y prepararle las fuerzas para que lo recorra por sí, con el paso alegre de los hombres naturales y libres”. En estas definiciones se encuentran dos ideas centrales de la concepción pedagógica de Martí: la educación es “preparación del hombre para la vida”, sin descuidar su espiritualidad y es la “conformación del hombre a su tiempo”, pudiendo interpretarse que la educación representa para el individuo la conquista de su autonomía, su naturalidad y su espiritualidad. Es claro que Martí distingue entre educación e instrucción. La primera se refiere al sentimiento, mientras que la segunda es relativa al pensamiento. Pero, a la vez, reconoce que no hay buena educación sin instrucción, ya que “las cualidades morales suben de precio cuando están realizadas por cualidades inteligentes” Pág. 3
Ø  El fin de la educación no es hacer al hombre nulo, por el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir bueno y útil en él. Martí concebía la educación como un acto de amor, según puede comprobarse en su propia vida y en las ideas que manifestó sobre el tema. Mas concretamente todavía la educación es una constante creación y el agente principal de esa creación es, para Martí, el maestro. Para Martí, la educación no debe perturbar ese desarrollo, y las escuelas debían ser “casas de razón” donde, con guía juiciosa, se habitúe al niño a desplegar su propio pensamiento.         Pág. 4
Ø  “El estudio es el carril, pero el carácter, la individualidad del niño, esa es la máquina”. Por esta vía llega incluso a formular todo un concepto de autoeducación: “La educación es el estudio que el hombre pone en guiar sus propias fuerzas” y, con evidente reminiscencia rousseauniana, llega a comprender la educación, en general, como un “crecimiento” desde dentro, que “empieza con la vida y no acaba sino con la muerte”.  “Educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre, sino que todas las clases de la Nación, que es lo mismo que el pueblo, sean bien educadas”. Esta educación es, por otra parte, el único medio para llegar a la democracia, porque son sus palabras: “un hombre ignorante está en camino de ser bestia y un hombre instruido en la ciencia y la conciencia está en camino de ser Dios, y no hay que dudar entre un pueblo de dioses y un pueblo de bestias”.  En una sociedad educada, que para Martí es lo mismo que decir  un pueblo libre, se forma para la libertad, así como por el amor se forja el hombre bueno. Pero, como además de hombres buenos y libres, él exigía hombres útiles, para formarlos encontró el camino de la educación científica, vía para el desarrollo de la inteligencia, instrumento de la autonomía individual y pilar del progreso de los pueblos.    Pág. 5
Ø  De cualquier modo, la educación no es la meramente formal o retórica, sino la que se apoya en el estudio de la naturaleza. Ésta facilita el progreso social, porque “estudiar las fuerzas de la naturaleza y aprender a manejarlas es la manera más derecha de resolver los problemas sociales”. La ciencia es el sendero obligado hacia la naturaleza y es imprescindible implantar la educación científica “por donde ha de salir el hombre nuevo”. Pág. 6
Conclusión:

Me parece interesante José Martí, “la educación es la preparación del hombre para la vida, sin descuidar su espiritualidad”, esto quiere decir que el hombre tiene que ser educado en lo intelectual claro, “las cualidades morales suben de precio cuando están realizadas por cualidades inteligentes”; la educación no es solo meter información en la cabeza de la persona, esta persona necesita bases que hagan que las utilice, personas autónomas e independientes; de esto nos habla José Martí y en mi punto de vista la mayoría de las personas de las que he leído se relacionan un poco, unos se sientan más en lo intelectual y otras más en lo espiritual, creo que Martí se centra en un cincuenta y cincuenta, y es verdad. Cuando hablamos de Freinet, nos dice que hay que diferenciar el placer del juego verdadero, un juego que tiene un objetivo en referencia al aprendizaje, por otra parte Neill funda lo que es Summmerhill y al niño no se le priva de nada y es libre de aprender y hacer lo que quiera, y si mencionamos a Freire y su método de alfabetización, me puedo dar cuenta cómo es que estas personan no solo buscan una educación a nivel intelectual, buscan alumnos bien espiritualmente para que así, puedan y tengan el interés de aprender y no porque alguien se los impone si no porque de ellos nace ese sentimiento. Otro aspecto que me parece interesante de Martí es el peligro de educar a los niños fuera de su patria, él dice que no se ha criar naranjos para plantarlos en Noruega, el nos dice que el árbol deportado se le ha de conservar el jugo nativo para que a la vuelta a su rincón pueda echar raíces. El hombre tiene que ser educado para vivir bueno y útil, vía el desarrollo de la inteligencia, un instrumento de la autonomía individual y pilar del progreso de los pueblos. El maestro es un papel muy importante en esta tarea de educar, no debe perturbar el desarrollo, tiene que hacer desplegar el pensamiento del niño.      

UNIPAC - Alexander Sutherland Neill

Navarrete Romo Citlalli Alejandra
Reporte 5, Tema: Alexander Sutherland Neill.
21  de febrero del 2014





Ø  Valiéndose de unas veinte obras y numerosos artículos Neil hizo la relación de las labores cotidianas de la escuela sin perder jamás la ocasión de suscitar la polémica y de esbozar continuamente la imagen de un espacio en que el adulto no ha impuesto su ley, espacio hecho para el juego y donde reina el más perfecto desorden. De hecho los niños, si lo desean pueden jugar todo el día o realizar actividades manuales en el taller. La noche se dedica a la danza, teatro, a las fiestas. Si no temiera a la clausura de la escuela por las autoridades, de seguro Neill no podría ninguna traba a la sexualidad. Los viernes por la noche se celebra la asamblea general, durante esta reunión, presidia por un alumno elegido, los niños exponen sus problemas, los discuten y elaboran leyes, y en esta asamblea la voz de Neill, como la de los demás adultos, no tiene más peso que la de cualquier alumno. Este es, según Neill, el secreto del éxito de una técnica pedagógica aprendida en contacto en Homer Lane.                Pág. 2
Ø  En verdad Neill, a diferencia de sus contemporáneos, no plantea en principio los problemas de la educación en función de las necesidades, sino del derecho. “cada cual es libre de hacer lo que desee mientras no usurpé la libertad de los demás”: esta es la filosofía de la libertad que prevalecen Summerhill. Su interpretación en términos pedagógicos es sencilla: “en materia de salud psíquica no debemos imponer nada y en materia de aprendizaje, no debemos pedir nada”. De sus alumnos quiso hacer seres que no se dejaran guiar como rebaño, seres autónomos, capaces de formase se propia opinión, capaces de afirmarse.   Pág. 3
Ø  La libertad propuesta a sus alumnos está destinada nada menos que a hacer de ellos hombres al servicio del prójimo: “queremos formar a hombres y mujeres que se unan a la multitud y le ayuden a alcanzar mejores ideales”. Este es el papel que debe desempeñar la educación: “ayudar al niños a vivir su vida cósmica, a vivir para los demás, pues todos los hombres son egocéntricos y egoístas”. Neill sueña con un mundo regido por el amor, un amor que haga nacer por doquier la armonía, un mundo conforme al mensaje de Cristo, el mensaje original, el que fue “pervertido” por los evangelistas. Y este mundo llegara cuando el hombre se detenga a reflexionar sobre sus actos. Summerhill, mas allá de su desorden, fue un lugar eminentemente mora.             Pág.4
Ø   Ante todo Neill intento basar su pedagogía liberada en los aportes del psicoanálisis, precisamente en el momento en que las ideas de Freud comenzaban a entrar en el mundo de la educación. Extendiendo los límites de la introspección, el psicoanálisis permite hallar justamente esa naturaleza verdadera en cada uno de nosotros, lo cual hacer decir a Neill: “creo firmemente que el descubrimiento de Freud tendrá más influencia en la evolución de la humanidad que cualquier otro descubrimiento de los diez últimos siglos.             Pág. 5
Ø  En sus argumentaciones, Neill también se apoya en la noción de interés, noción clave del discurso pedagógico de la época. El interés es el fundamento psicológico de la educación. El interés del niño es simplemente lo que puede hacer con su cantidad infinita de energía vital. El interés es la fuerza vital de la personalidad. En adelante, el trabajo del docente será simple: descubrirá dónde reside el interés y ayudara a que se agote. Pág. 6
Ø  Porque Neill no duda de que a través de interés sucesivos el niño se encamina hacia el bien. El niño aprenderá sin que se le pida que aprenda, puesto que su naturaleza lo impulsa hacia ello; tal será el principio del estudio libre. Sabemos también que para que el niño desarrolle un yo sólido, necesita hallar personas capaces a la vez de firmeza y de amor, y que permitan el juego sutil del amor y de la agresividad gracias al cual se construye ese yo. No comprende que Suummerhill es un éxito no porque la escuela se aun lugar ideal para educar niños, sino porque es una extensión de su propia personalidad. En lo relativo a ese pinto, Neil aprovecho las lecciones de la experiencia. En los momentos en que más aplico la teoría del agotamiento y del llamamiento a la regresión, afronto la agresividad y aprendió a escuchar la demanda del niño en toda su ambigüedad; aprendió a responder.      Pág. 7
Ø  Más aún en lo cotidiano y el azar de un encuentro, una palabra, una frase puede ayudar al niño. Neill puede proponer un marco mínimo. Por supuesto se fijan prohibiciones y el niño se enfrenta directamente con un conjunto de reglas, muchas de las cuales, por otra parte, dependen de la decisión del grupo. Ese fue el triunfo de Neill, en cambio, el estudio libre fue un fracaso. En realidad no se interesó nunca en la didáctica. Los métodos se dejaron a la iniciativa de los profesores y trato sobre todo de métodos tradicionales.             Pág. 8
Ø  A su manera y en cierta medida a pesar de él, Neill rehabilito el educador, ese actor controvertido del escenario escolar que nuestra época de exagerado individualismo borro de los tratos de educación, como si fuera necesario demostrar una vez más que el éxito pedagógico depende en primer lugar de la influencia personal del maestro, de su pasión, su compromiso. Sumemerhill fue y seguirá siendo durante mucho tiempo un lugar mítico donde un día nació un mundo de amor y armonía.
Conclusión:

Quiso trascender lo que él vivió, o al menos quería que sus alumnos fueran capaces de tomar decisiones propias en beneficio de ellos, sin afectar a los demás, que fueran personas independientes, capaces de ser autónomos. La libertad dada a los niños, era para formar personas que quisieran ayudar a los demás, sin ser egocéntricos y egoístas, eso se notaba en la asamblea que hacían, donde los niños participaban y su palabra tenía el mismo peso que el de los adultos.   Summerhill no era la mejor escuela del mundo por lo intelectual, creo que más bien ahí se les prestaba la atención a los niños para que pudieran decir lo que pensaban o como se sentían de este modo satisfacían sus necesidades; de ahí aparecía lo que era el interés del niño por aprender y es donde el docente o educador, debe buscar dónde reside ese interés y ayudar al niño a encaminarlo al bien. A mi punto de vista, la manera en que esta persona pretendía que los niños fueran educador era buena, ya que buscaba que el niño estuviera bien consigo mismo y así despertar su interés por aprender y más que nada tener actitud para ser capaz de afrontar la vida teniendo autonomía.   

UNIPAC - Paulo Freire

Navarrete Romo Citlalli Alejandra
Reporte 4, Tema: Paulo Freire.
21  de febrero del 2014





Ø  Tras haber realizado estudios jurídicos, desarrolló un sistema de enseñanza para todos los niveles de educación. Actualmente, Paulo Freire es sin duda el educador más conocido de nuestra época. Los fundamentos de su sistema se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entono de los alumnos. Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de actividad del aprendizaje. Ese sistema le valió el exilio de 1964, tras haber pasado 75 días en prisión, acusado de ser un “revolucionario y un ignorante”. Paulo Freire ha publicado un amplio conjunto de obras que se han traducido a un total de 18 idiomas. En 1989 fue nombrado secretario de educación de Sao Paulo, durante su mandato realizó una importante tarea para llevar a la práctica sus ideas, revisar el programa de estudios y aumentar los sueldos de los educadores brasileños.            Pág. 1
Ø  Trabajar con niños significaba para él tener una cuenta también su entorno social y familiar. Los problemas como la malnutrición y el trabajo infantil sólo podían resolverse mediante la participación de los padres. Además de su labor en el SESI, Freire trabajó en otros contextos para participar en el “despertar democrático” de Brasil. En este contexto podemos citar como ejemplo el proyecto que organizo con sacerdotes y laicos de la parroquia “Casa Amarela” de Recife.       Pág. 2
Ø  En este proyecto, siete unidades de educación de la parroquia, desde la guardería hasta la educación de adultos, colaboraron en el desarrollo de un programa de estudios y en la formación de maestros. Los esfuerzos de Paulo Freinet por reformar la educación, asi como sus actividades en el SESI y en el movimiento laico de la Iglesia católica hicieron que fuera nombrado profesor de pedagogía a tiempo parcial de la universidad de Recife. Durante el tiempo que estuvo en la universidad, Freire fue conociendo cada vez mejor las ideas del movimiento estudiantil católico radical, amplio sus estudios de los clásicos católicos y nacionalistas y sistematizo su pensamiento.            Pág. 3
Ø  Su estilo literario crea confusión entre los lectores. Su influencia es mayor cuando aparece personalmente e imparte conferencias y cursos. En vez de intentar restaurar el orden con medidas disciplinarias, buscaba soluciones para el problema más acuciante del país, a saber “la educación del pueblo” junto con los estudiantes. Paulo Freire trabajo en el departamento de educación en calidad de coordinador de proyectos de educación de adultos.       Pág. 4
Ø  Considerado que el hombre tiene la capacidad innata de razonar, ya había realizado experimentos sobre las reacciones visuales y auditivas de las personas quien aprenden a leer y escribir palabras que expresasen esos problemas. Los analfabetos están muy influenciados por el fracaso en la escuela y en otros entornos de aprendizaje. Freire empezó a experimentar su nuevo enfoque de la alfabetización en un círculo cultural que el mismo coordinaba y a cuyos miembros conocía personalmente. Freire afirma que un participante, solo después de haber seguido un curso de alfabetización durante 21 horas, pudo leer artículos periodísticos sencillos y escribir frases cortas. Así nació el método Freire de alfabetización.           Pág. 5
Ø    Los educadores observaban a los participantes para adaptarse al universo de su vocabulario; se llevaba a cabo una difícil búsqueda de palabras y temas generadores, a dos niveles: riqueza silábica y elevado grado de participación de la experiencia; se procedía a una primera codificación de esas palabras en imágenes visuales que alentaban a los participantes “sumergidos” en la cultura del silencio a “emerger” como autores consientes de su propia cultura; se introducía el concepto antropológico de la cultura con su diferenciación entre el hombre y el animal; se decodifican las palabras y temas generadores en un círculo de cultura bajo el discreto estimulo de un coordinador que no era un maestro en el sentido convencional sino un educador-educado en dialogo con educandos-educadores; se producía una nueva codificación creativa, explícitamente crítica y encaminan a la acción, en la que los ex analfabetos empezaban a rechazar su papel de simples “objetos” en la naturaleza y de la historia social. Empezaban a convertirse en sujetos de su propio destino. El método tuvo éxito arrollador en todo Brasil. Gracias a él, toda la población analfabeta podría alfabetizarse (y si tener derecho al boto) y adquirir conciencia de los problemas del país.       Pág. 6
Ø  En el segundo país de exilio, Freire se dedicó principalmente a la educación de campesinos adultos. La intención de Freire era destacar los principios y fundamentos de una educación que fomente la práctica de la libertad. Esta práctica no debe reducirse a un simple apoyo técnico, sino incluir el esfuerzo personal de descifrarse a sí mismo y a los demás.    Pág.7
Ø  Sólo después de 1970 la teoría y práctica pedagógica de Freire empezó a ser reconocida en todo el mundo. Diez años después, en su pedagogía del oprimido abogo a favor de una pedagogía revolucionaria que tiene como objetivo la acción y reflexión consciente y creativa de las masas oprimidas acerca de su liberación. Partiendo de esta convicción pudo desarrollar su propio método de alfabetización.            Pág. 8
Ø  Es necesario ser impacientemente paciente, dijo en una ocasión; y es necesario ser pacientemente impaciente. Una persona desterrada que no sepa aprender esta lección puede considerarse como realmente perdida. Si se rompe esta relación, si se tiene a ser solo paciente, la paciencia se transforma en anestesia que lo transforman en visionario. Si, por el contrario, se tiende a ser solo impaciente, existe el peligro de caer en activismo, el voluntarismo y el desastre. En todas partes, no sólo fue un técnico, sino también un militante que combino su compromiso con la causa de la liberación y el amor por pueblos antes oprimidos.      Pág. 10
Ø  Los partidos políticos no parecían capaces de colaborar estrechamente con los movimientos sociales antes mencionados para hacer frente a las consecuencias del desempleo, la falta de viviendas y la escasez de cuidados médicos o infraestructuras de la educación. Volvió a abogar por la “educación como práctica de la libertad” entre educadores y políticos dispuestos a aceptar corres riesgos y adoptar iniciativas a apostar en favor del futuro y el presente y a considerar críticamente la situación actual. La nueva alcaldesa, Luisa Erundina de Sousa, nombro a Paulo Freire secretario de educación, el 3 de enero de 1989; Freire dimitió dos años después, el 27 de mayo de 1991, para reanudar sus actividades universitarias, sus conferencias y para escribir. Debemos ante todo a Freire el haber concebido y experimentado un sistema de educación, así como una filosofía educativa, durante varios años de participación activa en América Latina. Pág. 11
Ø  Freire se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras político-económicas y culturales y culturares opresivas. Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de concientización, definió como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configura su vida como de su capacidad de transformar esa realidad.            Pág. 12
Conclusión:

El aprendizaje no solo es teorías, hay que centrarlo también en la vida, o mejor dicho en las experiencias y la forma de vida que llevamos, para desarrollarnos mejor como personas o ciudadanos.  Creo que este autor quería que los universitarios pudieran entender los problemas del pueblo y relacionarlos con la educación para estar preparados. Comienza a poner a prueba a su empleada doméstica y se enfoca en el analfabetismo. Su objetico siempre era ayudar a los que menos tenían o mejor llamados analfabetos, buscaba educarlos y para que fueran inteligentes, el buscaba educar a las personas para vida, para que se pudieran defender, es algo que tal vez hoy en día aún no se aplica, nos quieren formar como borreguitos. Hay que buscar la manera de la capacidad del pueblo para expresar su opinión y así volver a crear el mundo social que conduzca a una sociedad más justa. 

UNIPAC - Ovide Declory

Navarrete Romo Citlalli Alejandra
Reporte 3, Tema: Ovide Declory
15  de febrero del 2014





Ø  Nació el 23 de julio de 1871 en Renaix. Fundo en Bruselas, en 1901 con ayuda de Mme. Declory, un instituto laico para niños anormales. En realidad abrió su propia morada a los niños deficientes, cosa que le permitió vivir en contacto directo con los sujetos que quería observar. La dirección de ambas escuelas fue para él una fuente constante y rica de investigaciones y publicaciones.      Pág. 250
Ø  Desde el primer momento Declory, como médico de la nueva escuela, adopta los métodos científicos más rigurosos: una observación metódica, experimento y mediciones exactas de los datos psicológicos y pedagógicos.   Pág. 251
Ø  Partiendo del mismo punto de vista que M. Montessori, declara en efecto que entre los niños normales y anormales “no hay diferencia de calidad de naturaleza”. Siempre al acecho para mejorar sus métodos de observación y de medición emplea, ya en 1907, la cinematografía para la observación de los más pequeños. Para medir la inteligencia recurre a las tesis. Advirtamos que Declory no se limita a una aplicación pura y simple de las primeras tesis de inteligencia, sino que señala en ellos también sus defectos. Además insiste acerca de la excesiva facilidad de determinadas pruebas en relación con la edad opuesta mientras que otras parecían demasiado difíciles.         Pág. 252
Ø  Si se consideran las concepciones y las realizaciones pedagógicas de Declory, se comprueba que tienen una doble base: bio-socio-lógica y psicológica. En su condición de médico, Declory insiste en el valor de la herencia y el medio. Si la herencia puede suministrar rasgos de carácter comunes a un grupo y es el factor esencial, que la educación ha de tomar en cuenta, no es menos verdad que el medio puede cambiar sensiblemente las posibilidades del niño tanto en un sentido favorable como desfavorable. En resumen, el medio físico y el medio y el medio social, de las cuales la familia y la escuela no son más que subdivisiones tienen una importancia capital en la vida del niño. Para vivir, todo organismo ha de encontrar un medio que responda a las necesidades y a las actividades del niño, esto es, quiere que este hecha “a la medida” y adaptada a las posibilidades psíquicas y pedagógicas del niño. Sin embargo la enseñanza no será exclusivamente individual, porque Declory entrevé perfectamente las ventajas de la enseñanza colectiva. Pág. 253
Ø  Habiendo comprobado que los métodos tradicionales, e incluso los de la señora Montessori, no daban resultados satisfactorios en la enseñanza de la lectura, tuvo una idea de proponer a sus alumnos órdenes escritas, mediante frases que despertaran su interés. El procedimiento tuvo éxito pero Declory, como sabio, y queriendo conocer el valor pedagógico del interés, continuó sus investigaciones haciendo pruebas con su propio hijo, que entonces tenía dos años. Le enseño una propia fotografía y la palabra papa, escrita y luego otras palabras y frases con las que se relacionan los intereses inmediatos del niño.  Pág. 254
Ø  Eso fue el origen del concepto englobamiento. Así para la enseñanza de la lectura encontró el método “ideo – visual”. Mientras que el método usual parte de la palabra dividida en silabas, o incluso de las letras y los sonidos separados, el método ideo – visual comienza con el empleo de frases enteras y de palabras buscadas en las actividades inmediatas y reales del niño. Basándose en esas investigaciones respecto a la evolución del lenguaje del niño, que le demostraron que este entiende el lenguaje auditivo antes de poder expresarse, aconsejo que se leyera primero la frase, repitiéndola varias veces en voz alta. A fin de aprovechar el máximo provecho del interés del niño, las frases se escogen en su ambiente inmediato.            Pág. 255
Ø  Procedente del mismo principio de englobamiento, el método de Declory para la enseñanza de la escritura y de la ortografía quiere que estas se aprendan unos días después de la iniciación en la lectura. El alumno a causa de su visión global, dibuja primero la frase conocida, y adelantando poco a poco, llega a expresarse mediante la escritura de un modo más o menos legible. Como pedagogo Declory ha definido su programa en una fórmula: “La escuela por la vida para la vida”. Quería en efecto, que la escuela, cuyo marco ideal es el campo, tuviera diese a las exigencias de la vida individual y social actual. Con este objeto debe suministrar una iniciación práctica a la vida por medio de dos conocimientos esenciales: El conocimiento por el niño, de su propia personalidad y el conocimiento de las condiciones del medio natural y humano en el cual vive.         Pág. 256
Ø  Al principio Declory sólo previó un centro, “el hombre y sus necesidades”, sin embargo, unos años más tarde lo dividirá a su vez en cuatro centros, correspondientes a cuatro necesidades principales: 1) la necesidad de alimentarse; 2) la necesidad de luchar contra la intemperie; 3) la necesidad de defenderse contra el peligro y los distintos; y 4) la necesidad de actuar y trabajar solidariamente, de recrear y mejorar. Declory considera la observación como base de todos los ejercicios, como punto de partida del desarrollo de todas las actividades intelectuales del niño.          Pág. 257
Ø  La observación debe de ser continua, en el grado posible y realizarse en un medio natural.  El niño debe pesar el conejo que ve y que toca, medir la planta que crece, etc. El niño observa muy pronto el inconveniente de estas medidas. Entonces hay que hablarle del kilo, el metro, se plantean sumas, restas, problemas en los cuales el niño participa con entusiasmo porque responde a necesidades inmediatas. Los ejercicios de asociación quieren enlazar el conocimiento adquirido por la observación directa con nociones adquiridas anteriormente o que se presentan al niño en forma de imágenes, escritos, etc. Los ejercicios de asociación tienen menor importancia en las clases inferiores, pero su interés aumenta a medida que el niño se desarrolla. Declory llega así a distinguir cuatro grupos de asociación: 1) la del espacio; 2) la del tiempo; 3) la de apropiación a las necesidades del hombre; y 4) la de causa y efecto.         Pág. 258
Ø  La expresión, lo mismo que la observación y la asociación, interviene constantemente en las actividades escolares. Como la mayoría de estas formas de expresión son de índole colectiva y suponen la distribución de tareas en el seno del grupo, tienen un carácter social educativo por excelencia. Las concepciones de Declory revelan, como ha podido comprobarse, bases positivas y evolucionistas, y han provocado, por lo menos en sus comienzos, en algunos pedagogos, tanto objeciones de principio como contra sus teorías y realizaciones.             Pág. 259
Ø  Por otra parte, según el espíritu del gran pedagogo varias de sus proposiciones deben considerarse como “métodos de trabajo”, como puntos de partida hacia nuevas investigaciones: no tienen nada de inmutable, como la misma vida, que el invoca tanto en toda su pedagogía y su aplicación varía según los lugares y los tiempos. Recordemos, para terminar que las ideas de Declory rebasaron en seguida las fronteras belgas. Desde entonces no ha dejado de conducir y actualmente es raro el año en que deje de aparecer, en una u otra lengua, un largo estudio acerca de este pedagogo.       Pág. 260
Conclusión:

Todos aprendemos por igual. El método “ideo – visual” me parece interesante, cuando somos niños no sabemos de la existencia de las cosas más sin embargo con forme crecemos vamos adoptando la idea de lo que son la cosas y como es que se llaman, el método usado con su hijo de la foto y decir “papá”, creo que es utilizado en prescolar, pero a diferencia y como menciona el texto más adelante, el niño debe tocar y manipular los objetos, así despierta el interés por saber más sobre eso. Hay una etapa donde el niño solo pregunta, ¿Por qué?, creo que de ahí se origina parte de esto que plantea Declory. Aprenden a base de sus intereses en ese momento y es algo que pueden tener almacenado porque fue de su interés personal. Después de esto logra almacenar la información y de ahí puede desarrollar otras habilidades como la lectura y escritura. Conforme va creciendo, aumenta su interés por las cosas y por aprender más. 

UNIPAC - Jonh Dewey

Navarrete Romo Citlalli Alejandra
Reporte 2, Tema: Jonh Dewey
15  de febrero del 2014





Ø  En 1894, John Dewey fue invitado a dirigir la sección de filosofía y psicología en la nueva Universidad de Chicago. La única razón que lo decidió a aceptar, es que la catedra incluía en sus dominios la pedagogía a la par de la filosofía y psicología. El fin esencial de la escuela tradicional era según Dewey, preparar para una vida adulta que era, a su vez una preparación para una vida después de la muerte. Según la mejor teoría de la época, la de Aristóteles, la educación era un desarrollo; era la actualización de las potencialidades latentes en el niño.            Pág. 277
Ø   El desarrollo o la actualización de las capacidades del niño residían sobre todo en el ejercicio de facultades como la memoria, la razón, la voluntad, la imaginación u otras del mismo género. Por consiguiente, las materias del programa se elegían con frecuencia y se ordenaban en función de su valor disciplinario, más que en vista de su relación con las preocupaciones prácticas de la vida. En tales circunstancias el método de instrucción era altamente autoritario. El maestro era el monarca de la clase. Si los alumnos esperaban los decretos del maestro, este esperaba los del director, el director los del superintendente del grupo y este ultimo los de las autoridades municipales y autoridades del estado.          Pág. 278
Ø  El fin de la educación no era “extraerlo” o desarrollarlo de acuerdo con algún modelo distante, sino más bien ayudarlo a resolver los problemas suscitados por los contactos habituales con los ambientes físicos y sociales. Puesto que, para el muchacho, la mayor parte de estos procedían de la casa y la comunicación. Para lograr este objeto, la “escuela de Dewey” partía, como la escuela tradicional, de las capacidades y las tendencias presentes del niño. Pero esto significa que Dewey consideraba la lectura y escritura como puros instrumentos.            Pág. 279
Ø  En la última década del siglo XIX, Dewey llego a pretender que el defecto más grave delos métodos de entonces consistía en el divorcio entre saber y su aplicación. A su juicio ninguna instrucción podía tener éxito separando el saber y el hacer. La importancia dada en la escuela a actividades manuales como la carpintería, la cocina, la costura y el tejido, se debía claramente a su estrecho lazo con la preocupación de procurar alimento, albergue y vestido en el ambiente cotidiano del niño. En ella cada niño tenía su propio trabajo. Aprovechando las ocasiones de dividir el trabajo, se desarrollaba en el niño el sentimiento de una cooperación mutua y el sentimiento de trabajar de un modo positivo por la comunidad. Así el orden y la disciplina se desarrollaban, no a partir de un dictado del maestro, sino a partir de respeto propio del niño.     Pág. 280
Ø  Los factores principales que lo motivan en rasgos generales son tres. Quizás debamos mencionar primeramente la democracia, en segundo lugar la revolución industrial. Observemos nuevamente que antes de que Dewey se ocupara de ello nadie había iniciado la reforma de la filosofía de la educación que dicha revolución reclamaba. Finalmente hay que referirse a la influencia de la ciencia en el pensamiento pedagógico de Dewey. Una parte de dicha influencia se relaciona con el papel de la ciencia como origen de la revolución industrial.      Pág. 281
Ø  Para Dewey la experiencia tiene un doble aspecto. La experiencia, en su conjunto de acciones y de pruebas, es la clave que hace comprender la naturaleza de la realidad. La experiencia comprendía, para él, tanto la prueba como el conocimiento. Además está claro que las dos dimensiones de la experiencia – hacer y experimentar – son igualmente los factores esenciales del método experimental. Para Dewey, la verdad o el valor de una experiencia depende de la relación observada entre lo que se ensaya y su resultado. Sin embargo, como lo vio Dewey, la experiencia bajo su doble aspecto no conduce nunca a verdades y valores absolutos y definitivos.       Pág. 282
Ø  Por una parte, si el niño aprende a anticipar con la imaginación los resultados probables de lo que está haciendo o de lo que va hacer, tendrá, una cierta medida, libertad para elegir y examinar el desarrollo futuro de los acontecimientos. Por otra parte después de su elección, tendrá un medio de apreciar si las circunstancias ambientales van a favorecer o entorpecer el proyecto. En fin, la elección de una meta le sugerirá en qué orden deberá actuar para aprender.  El segundo criterio establecido por Dewey para una meta educativa valida, es que debe ser flexible.     Pág. 283
Ø  Según Dewey los fines impresos desde fuera presentan dos peligros. En primer lugar, imponer fines educativos a otro, es privarle del ejercicio de prensión o inteligencia, guiando lo que hace por la noción de lo que puede experimentar más tarde. En segundo lugar, los fines impuestos desde fuera tienen a ser flexibles. Si los fones educativos se originaran en las actividades reales de la vida, serán tantos y tan variados como la vida misma. Después de todo, como recuerda, la educación – la educación abstracta – no tiene fines; solo personas – padres, maestros y alumnos – tienen fines; y los tienen porque ellos son quienes se encuentran comprometidos en las actividades concretas de la vida, y quienes deben asumir la labor de guiarlas hasta una conclusión.       Pág. 284
Ø  En un universo constante, el desarrollo debe tener un fin dinámico y no estático. Puesto que el desarrollo es crecimiento, Dewey no podía pensar en otro fin que este para niños que estaban creciendo. La experiencia educativa es, pues, una reconstrucción constante de lo que el niño hace, a la luz de las experiencias que sufre.     Pág. 285
Ø  Así, en el caso que deba familiarizarse perfectamente con las producciones culturales del pasado, el maestro ha de concentrar su atención, no en transmitir ese pasado como pasado, sino en ver como el niño lo utiliza como capital de trabajo a fin de explorar el presente y construir el futuro. Dewey deseaba evitar ese error y demostrar que los datos almacenados en esos depósitos no constituyen un conocimiento; son únicamente información. Dewey se lamentaba que uno de los defectos demasiados frecuentes en los programas consiste en que los alumnos solo acumulan informaciones; no las utilizan a fin de convertirlas en conocimiento.          Pág. 286
Ø  Se las aprenden por motivos escolares – recitados, exámenes y promociones – pero no perciben su relación con la vida diaria. Pág.287
Ø  La primera etapa del método del problema empieza con alguna experiencia actual del niño.            Pág. 288
Ø  Sin duda por este motivo Dewey pensaba que las primeras actividades escolares del niño deben originarse en las actividades del hogar y la comunidad. En la segunda etapa hay una interrupción en la continuidad de la actividad actual. La búsqueda de mejor medio de restaurar la continuidad de la experiencia, será más eficaz si el alumno y el maestro se toman en seguida el tiempo necesario para definir, lo mejor posible, en ese punto preciso, la dificultad o el problema. Después de resolver este punto, habrá llegado la hora de abordar la tercera etapa del método del problema. Aquí el niño y el maestro tendrán que recurrir al capital suministrado por la experiencia pasada. Armados con los datos elegidos y procedentes de la experiencia pasada, maestro y alumno están dispuestos para la cuarta etapa, la formación de una hipótesis en vista de restaurar la continuidad interrumpida de la experiencia. Divisándose varias rutas posibles para continuar su marcha, el alumno desarrolla su imaginación las probables consecuencias de cada una. La última etapa, exige que se someta la hipótesis a la prueba de la experiencia.                   Pág. 289
Ø  Conviene señalar especialmente que Dewey ha visto en el esfuerzo un producto del interés y no la energía que el estudiante gasta en ausencia de este. Por lo tanto, no hay oposición entre el interés y el esfuerzo. Al contrario, cuando más interés, mayor es el esfuerzo. Llegados a ese punto la clave del éxito consiste en la elección del problema. Si es posible, debe tratarse siempre de un problema que el propio alumno reconozca y acepte como tal. En realidad, es más que probable que los niños no solo acojan sino que busquen las sugerencias del maestro, si las presenta como consejos de un compañero de estudios y como el Fiat de un dictador         .           Pág. 291
Ø  Para el la educación es esencialmente un proceso social, un proceso de participación de la experiencia. La forma que, según Dewey, posee en mayor grado esos caracteres, es la democracia. Si tiene sus defectos deben curarse no con menos sino con más democracia. La democracia así concebida no es simplemente una forma de régimen político sino, más bien, un modo general de vida en asociación. Su noción se aplica a la familia, a la iglesia, a los negocios tanto como a la política y a la educación.         Pág. 292
Ø  En última instancia, el sentido de la democracia en educación es un sentido moral. Para Dewey, la moral y lo social son una sola cosa.           Pág.293

Conclusión:
Me parece algo interesante la manera en que maneja las cosas esta persona, como es que maneja la práctica de la carpintería, costura, entre otras actividades para que los niños puedan desarrollar esa habilidad de trabajo y así mismo ayudaba y cooperaba para ayudar a la comunidad, y no por órdenes de un superior o el docente, sino porque él sabía hacer las cosas y se sentía motivado. Y así se desarrolla la experiencia, que va adquiriendo la persona conforme va creciendo, aprende a buscar alternativas para un resultado positivo en el futuro, usa su imaginación, su libre elección y comprender que debe tener varias alternativas ya que el futuro es impredecible.
Hay que aprender a tomar el pasado como experiencias, no acumular información sin saber aplicarla y esto es muy cierto, solo memorizamos las cosas por motivos escolares y es algo que me hace recordar la clase pasada del sábado, en la cual el maestro nos preguntó la fecha de la batalla de puebla y no sabíamos, en su debido momento lo sabíamos, pero como no fue un dato importante en nuestra vida, lo desechamos y ya no lo aplicamos; también se me asemeja a lo que decía Pestalozzi, “ El niño adopta un desarrollo natural, que debía aprender de sus propias experiencias”.